Alfonso Rodrigo ha escrito en el foro
naturalista de Zamora, "NaturZamora":
Hola a todos:
Hace solo unos días que se ha publicado el libro "¿Para qué
sirven las aves?" de Antonio Sandoval, brillante pajarero gallego y amigo
personal, especializado en aves marinas y con decenas de miles de horas de
avistamiento de aves desde el mejor cabo de Europa para ver marinas desde
tierra, Estaca de Bares, en Coruña.
Yo pedí el libro el mismo día de su publicación y ya lo tengo por
la mitad. Quería esperar a leerlo entero para hacer una pequeña nota sobre él y
recomendarlo en caso de que me entusiasmara pero, no he tenido que acabarlo,
solo llegar hasta la mitad, para saber que es una verdadera joya para todo aquel
que esté intersado en las aves en general, en las ibéricas en particular y en la
historia reciente de la ornitología, tanto a nivel mundial como
patrio.
Toñete ha sido pionero en este tipo de literatura orientada por y
para pajareros casi en exclusiva pero que, sin duda, deleitará a cualquiera que
se acerque a sus páginas, dando respuesta a muchas de las preguntas que se hace
la gente cuando nos ve por el campo con prismáticos al cuello y telescopio al
hombro. Además, en sus renglones, encontraréis muchas referencias a la historia
moderna de la ornitología española, desde los primeros naturalistas de mediados
de finales del s.XVIII hasta la aparición de internet, los foros, los blogs, los
avisos por telefonía móvil, etc... Pasando por curiosidades como que famosos
deportistas, actores, actrices, políticos históricos, conquistadores,
navegantes, presentadores de televisión y radio, pensadores, poetas, escritores,
filósofos, etc, eran aficionados a la observación de aves. Quienes fueron Brehm,
Bonaparte, Audoubon, Temminck, Hume, etc.. y tantos y tantos ornitólogos y
científicos que han dado su nombre a varias especies de aves. Descubriréis por
qué se puede ver págalo antártico en España, el viaje de un zarcero común desde
Estaca de Bares hasta Marruecos o como una familia de golondrinas comunes cruza
el Sáhara, o el tremendo viaje de la pardela pichoneta, o el día en que Toñete
observó un albatros viajero desde Estaca, o los descrubrimientos de los primeros
marinos, o quienes son los fundadores de la RSPB... etc...
En fin, que yo no esperaría más, ¡os va a encantar!
Saludos,
Alfonso Rodrigo
--
José Manuel Sánchez Ribas ha escrito en el blog De campo por el Parque Regional del sureste madrileño:
Este es uno de los más bonitos libros sobre aves y Naturaleza que he leído en los últimos tiempos. Y he de recomendárselo, nada más finalizar su lectura. Para un pajarero mesetario, el primer atractivo es sin duda la descripción de la aves marinas y su entorno. He tenido fácil sacar una relación de las aves citadas en el libro, pues el novelista Antonio Muñoz Molina ha escrito una columna sobre este libro que comienza con esa relación, que por lo que comenta, anotó en una libreta mientas leía el libro. Estas son las aves que anotó: pardelas pichonetas, pardelas capirotadas, paíños, petreles, fumareles, albatros, págalos pomarinos, alcatraces atlánticos, charranes petinegros, tórtolas, estorninos, águilas pescadoras, agujas colipintas, zopilotes, busardos, petirrojos, zorzales, correlimos, oropéndolas, totovías, collalbas.
--
José Manuel Sánchez Ribas ha escrito en el blog De campo por el Parque Regional del sureste madrileño:
Este es uno de los más bonitos libros sobre aves y Naturaleza que he leído en los últimos tiempos. Y he de recomendárselo, nada más finalizar su lectura. Para un pajarero mesetario, el primer atractivo es sin duda la descripción de la aves marinas y su entorno. He tenido fácil sacar una relación de las aves citadas en el libro, pues el novelista Antonio Muñoz Molina ha escrito una columna sobre este libro que comienza con esa relación, que por lo que comenta, anotó en una libreta mientas leía el libro. Estas son las aves que anotó: pardelas pichonetas, pardelas capirotadas, paíños, petreles, fumareles, albatros, págalos pomarinos, alcatraces atlánticos, charranes petinegros, tórtolas, estorninos, águilas pescadoras, agujas colipintas, zopilotes, busardos, petirrojos, zorzales, correlimos, oropéndolas, totovías, collalbas.
Pero no se asusten, no estamos ante una guía de aves al uso, ni de un
libro científico. Nos encontramos con un viaje por la costa coruñesa,
por un tiempo, por la vida interior y las preocupaciones de uno de los
más destacados ornitólogos gallegos y sobre todo por un libro sobre el
amor a la Naturaleza. Es un libro de preguntas y respuestas, sin duda. Y
por el camino, se habla de viajes, mapas, infancias, paisajes,
desastres ambientales, amigos, ornitólogos, la costa, la mar y siempre
presentes, las aves, la pasión por las aves que tantos compartimos y que
tan difícil es a veces describir a los demás.
Habla mucho del cabo de Estaca de Bares, que me ha hecho recordar un
ya lejano viaje por esa costa: la ría de Viveiro, la de Ortigueira, el
hermoso pueblo de Cariño, aun más hermoso su nombre; más allá la ría de
Cedeira. Un viaje y unos entornos difíciles de olvidar. Sobre todo para
él que ha pasado y aún pasará muchos días observando los miles de aves
que van y vienen por esa costa del lejano noroeste peninsular en sus
increibles rutas migratorias. Y habla de muchos rincones que desconocía y
desgraciadamente ya nunca conoceré pues han caído bajo el peso de
nuestra civilización destructora.
Podrán recordar en sus páginas el desastre que supuso el Prestige para
aquellas costas gallegas, así como el origen del accidente y la
incompetencia de los presuntos responsables de preservar nuestro medio
ambiente. Pero conocerán también la labor que realizó mucha gente, en
especial voluntarios, para hacer frente a las consecuencias de aquel
gigantesco desastre.
La ría do Burgo aparece con especial cariño y preocupación en estas
páginas. Me ha hecho recordar mucho de lo que siento cuando pienso en
estos valles cercanos del Jarama y el Manzanares, con tanto valor
ambiental, pero tan agredidos, tan desconocidos a pesar de su protección
legal, siempre más aparente que real.
Leyendo sus páginas seguro que acabarán sacando un mapa para situar
exactamente cada uno de los lugares que describe Antonio Sandoval. Y eso
les hara soñar aún más con un viaje por las tierras y paisajes que
describe.
Conocerán en estas páginas a amigos y ornitólogos que les harán llegar
mucho de su amor por la aves. Y conocerán sus horas de campeo, trabajo y
estudio. Quizá eso les anime a calzarse las botas, colgarse al cuello
los prismáticos y salir a ver: a mirar al cielo, a los árboles, ríos o
humedales y allí encontrarse con nuestras aves. El Parque del sureste
madrileño es un buen lugar para comenzar una andadura ornitológica.
Estamos ante uno de los mejores libros de Naturaleza escrito en España en los últimos años.
Y cuando acaben este libro tendrán claro para qué sirven las aves...Para volar.
--
Xurxo Piñeiro ha escrito en Avesforum:
Por fin tengo el libro en mis manos. Tenía muchas ganas de leerlo y mas aún después de los comentarios de otros compañeros que ya lo tenían. No tenía pensado escribir nada al respecto del mismo. Daba por hecho que me iba a gustar y que iba a disfrutar leyéndolo, pero es que además me está sorprendiendo y encantando su lectura.
La verdad es que me tenía intrigado la posible respuesta a la pregunta de para qué sirven las aves. Por ello, e intuyendo de por donde andaría la respuesta, lo primero que ojeé fue el final del libro. Debo decir que me encantó la respuesta.
Ya siguiendo un orden mas lógico comencé a leer el primer capítulo y una de las sensaciones con la que lo acabé es de no haber leído solo un capítulo sino todo un pequeño libro. Quizás debido a la forma de escritura en que se van hilando un sin fin de curiosidades históricas (muchas las desconocía), anécdotas (que perfectamente me transportan a esas situaciones y lugares). Todo esto como decía, hilando unos temas con otros, pero cada "cierto tiempo" Toñete abre paréntesis con comentarios de vivencias personales del autor que describen maravillosamente los rincones que va recorriendo. Cuando leo estos párrafos me lo imagino registrando anécdotas, medio ensoñado y medio escribiéndolas, mientras va caminando. Y cada poco "vuelve en sí" para comentar lo que contempla a su alrededor. Me gustó mucho la forma en que se relata la travesía que realizan las Golondrinas y el Zarcero en su primera migración hacia el sur. Y solo he leído el primer capítulo.
Tengo la suerte de conocer a Antonio Sandoval como ornitólogo desde hace un buen puñado de años. Pero debo de reconocer que, aparte de sus artículos en prensa y en su blog, acabo de descubrirlo como escritor en este libro. Y me encanta. Que no quede aquí la cosa.
Y ojalá vengan otros libros sobre vivencias ornitológicas, temática que acaba de comenzar el presente libro, y de la que estamos muy necesitados en la literatura española pero con una larga tradición sobre todo en lengua inglesa. Unas de mis lecturas preferidas son los libros de aventuras o simplemente vivencias en la naturaleza, de viajes, de naturalistas, etc. Pero estas lecturas, al contrario que las guías de aves u otras obras técnicas de ornitología, no están al alcance de la gente que no controla bien el idioma en el que esté escrito el libro. Este tipo de libros juntan algunas características fantásticas y en cierto modo también necesarias en este mundo y tiempo en el que vivimos: Una pasión, las aves; la lectura de un buen libro, que en muchas ocasiones te lleva a sitios y momentos en los que nunca has estado; y la sensación de pertenencia a un grupo de personas que no busca en la vida solamente las cuestiones materiales. Gente esta a la que suelen preguntar el resto de personas ¿Para qué sirven las aves?
Xurxo Piñeiro
--
Roberto Figueroa ha escrito en su blog Luar na Fraga:
Engancha. Los comienzos del libro son prometedores. La narración te arrastra y no puedes dejar de leer.
El libro que ha escrito Antonio Sandoval está lleno de recovecos de todo tipo. Aunque en principio puede parecer un libro para ornitólogos, va mucho más allá. Sus vivencias personales nos llevan a conocer el paisaje litoral coruñés y a sus protagonistas, en forma de observadores de aves y de las propias aves, pero también de la conservación de la naturaleza y, por supuesto, de su destrucción.
A lo largo de un recorrido costero entre Estaca de Bares y Carnota, vamos descubriendo paisajes que a muchos de nosotros nos son conocidos y que representan una parte de nuestras vidas: la ría de Ortigueira, la laguna de A Frouxeira, el complejo litoral de Baldaio, el cabo Touriñán... Para quienes no los conozcan, las descripciones hablan por si solas.
Pero a fin de cuentas los verdaderos protagonistas son las aves. Entre líneas nos asombramos con apasionantes historias de pardelas, vuelvepiedras, cormoranes, araos o gaviotas. En muchos casos están personalizadas, con profusión de datos, con lo que el autor consigue dotar de vida propia no sólo a una especie, sino incluso a un ave concreta.
Y por si todo esto no fuera suficiente, la cultura ornitológica queda expresada en cada párrafo, hilando con muy buen gusto historias de todo tipo relacionadas con cada capítulo, desde los primeros censos o los comienzos de la ornitología a los últimos métodos de estudio, pasando por citas de de otros lugares del planeta, narraciones de extinciones, etología, etc.
Con todo ello, el libro se convierte en una referencia de la literatura de ornitología, de conservación de la naturaleza, pero también de viajes y de reflexiones personales. A los más animados, nos deja unas últimas impresiones: la importancia de conservar nuestra biodiversidad... y ¡coger los prismáticos y salir al campo ahora mismo!
--
Pedro Decimavilla ha escrito en el blog Andanzas por el páramo:
Un libro que todo aficionado y amante de las aves y de la naturaleza debe tener, sin duda.
Por fin, se ha publicado en España un libro de estas características, que se lee con avidez y pasión, y que seguro que a todos nos hubiese gustado escribir.
Gracias al autor por compartir esas experiencias con todos nosotros.
--
Juanjo Bazán ha escrito en Facebook:
Terminé el libro esta misma tarde de domingo. Antonio Sandoval un crack; enhorabuena; varios años sin leer un solo libro ¡y mira como me enganchó éste!
--
Alberto Rodríguez Cota ha escrito en Facebook:
Me tomo la libertad de recomendar a todo el mundo el libro que tengo entre mis manos. Se titula ¿PARA QUE SIRVEN LAS AVES?, y es una fantastica colección de relatos y experiencias en las que el autor, Antonio Sandoval Rey, gallego y pajarero, nos cuenta lo que significan las aves para el, lo que aportan a la sociedad y a nuestro entorno natural y el placer que significa contemplarlas libres y sinataduras, cubriendo cielos de todo el mundo con sus migraciones. Solo llevo leído un capítulo y medio y hasta me llego a emocionar con el amor que este ornitólgo y naturalista demuestra por las aves de la costa gallega de Estaca de Bares y gracias a las cuales dio respuesta a la pregunta que en cierta ocasión le hizo un chaval: ¿Para que sirven las aves?, a lo que el, muy sabiamente respondió: PARA VOLAR.
No dejeis pasar la oportunidad de leerlo, merecerá la pena. En http://
--
Adolfo Rodríguez ha escrito en el foro Avesforum:
Hola.Acabo de recibirlo y también me lo he leído del tirón. Resulta cuando menos extraño ver impresas en papel las vivencias que de forma tan brillante ha reflejado el autor. Sentimientos comunes que nos unen en este mundillo.
Ahora solo falta la firma del autor, al que hace un cerro de años que no veo.
Enhorabuena Toñete.
--
Óscar Llama ha escrito en el foro Avesforum:
Hola a todos,
la semana pasada salió a la luz el libro de Antonio Sandoval, Para
qué sirven las aves? , donde hace un recorrido por la costa coruñesa
para responder a la pregunta que titula el libro y otras muchas que forman parte
de nuestro vocabulario pajarero y que ayudará a muchas personas que nos rodean a
saber un poco más sobre los motivos que nos incitan a observar aves. Es un
perfecto regalo para esas personas que indicaba y sobretodo para nosotros
mismos.
Podéis encontrarlo en el siguiente enlace:
Os pego información sobre el libro:
El autor viaja por su costa natal en busca de respuestas a la pregunta que
titula este libro. Por el camino encuentra historias de espías y de naufragios,
crónicas políticas, retratos de asesinos en serie, misterios del pasado y hasta
hazañas bélicas. También conversa con otros que, como él, han convertido la
observación de las aves en una forma de vida, y trufa de recuerdos y reflexiones
la descripción de los paisajes que atraviesa. El resultado es una celebración de
cuanto nos aporta la Naturaleza salvaje, y un recordatorio de lo mucho que
perdemos al renunciar a ella.
Un saludo
Óscar Llama
PD: Por desgracia no me llevo ningún beneficio al dar a conocer esta magna
obra, para evitar suspicacias jeje
Óscar Llama también ha escrito en Facebook:
"Ayer por la noche termine la lectura del libro de Antonio Sandoval. Tan sólo puedo recomendaros su lectura, es un libro maravilloso y excelente, durante muchos pasajes del mismo debido a la profusa y detallada descripción de todo lo que rodea, me ha recordado a mi escritor favorito, Gerard Durrell, lo único que cambia es el humor inglés por la retranca gallega. Mi más sincera enhorabuena. No dudéis en haceros con un ejemplar antes de que se agoten".
Óscar Llama también ha escrito en Facebook:
"Ayer por la noche termine la lectura del libro de Antonio Sandoval. Tan sólo puedo recomendaros su lectura, es un libro maravilloso y excelente, durante muchos pasajes del mismo debido a la profusa y detallada descripción de todo lo que rodea, me ha recordado a mi escritor favorito, Gerard Durrell, lo único que cambia es el humor inglés por la retranca gallega. Mi más sincera enhorabuena. No dudéis en haceros con un ejemplar antes de que se agoten".
--
Luis José Salaverri ha escrito en el foro Galiciaves:
Pues yo acabé de leerlo ayer noche. Sí, realmente está muy bien y es altamente recomendable, tiene mucha miga (y corteza) pero se lee muy fácil. Para disfrutar. Salud.--
Pablo Gutiérrez ha escrito en el foro Galiciaves:
Hola a todos,
La mayoría de los miembros de éste foro
ya estáis enterados de la reciente publicación del libro de Antonio Sandoval ¿Para qué sirven las
aves? (TUNDRA EDICIONES www.tundraediciones.es)
Acabo de terminar su lectura y me gustaría recomendar
a todo aquel que todavía no lo haya adquirido que se haga con un
ejemplar. En mi opinión es un libro excelente.
A lo largo del viaje que se plantea en éste texto
visitamos diferentes lugares de la costa de la provincia de A Coruña y
entramos en contacto, mediante su excelente narración, con su gente, sus
paisajes y sus aves. Antonio demuestra que es un gran observador del
entorno y su lectura engancha de principio a fin.
Es un relato novedoso y está repleto de información
interesante tanto para los observadores de aves cómo para los amantes de
la naturaleza en general.Creo sinceramente que no debería faltar en
vuestras bibliotecas.
Pablo Gutierrez